Con el ánimo de entender mejor la dinámica de inversiones dentro del sector de construcción, hablamos con Daniel Castro, experto constructor y Director de Operaciones de Urbanistika, quien nos explicó cómo las criptomonedas son una opción para la adquisición de vivienda en Colombia y el mundo. Esto fue lo que nos dijo:
Pregunta: ¿Cómo se están usando las criptomonedas para la adquisición de vivienda en la región?
Daniel Castro: Las criptomonedas están siendo utilizadas como método de pago para transacciones de Finca Raíz en la región, como por ejemplo en países como Argentina y Venezuela, donde por obvias razones la adopción de las Criptos ha ocurrido mucho más rápido como método de protección ante la inflación. Ya es común ver en los portales de noticias cómo se viene adaptando el mercado, tanto en la promoción como en las transacciones. Hasta el momento se vienen realizando transacciones completamente legales donde se registran en los libros su valor equivalente, pero el comprador realiza el pago transfiriendo Bitcoins desde su billetera virtual a la billetera del vendedor.
De igual manera, similar situación está empezando a ocurrir en España donde las criptomonedas ya son dinero legal. En Estados Unidos ya existen muchas plataformas de inversión donde se utilizan las criptomonedas como mecanismo para realizar adquisiciones para después recibir dividendos sobre ellas. Es importante entender que las criptomonedas o tokens (que no son lo mismo) pueden ser emitidas y vendidas de la misma forma que las acciones bursátiles. Por esta razón es muy fácil venderle tokens a los inversionistas y con dichos recursos invertir en activos productivos y operarlos. Es decir, en vez de titularizar activos ahora se van a “tokenizar”. Aquí entra en juego también los llamados NFTs que son otro tipo de Tokens, los cuales también ya han sido usados por marcas del tamaño de Coca Cola.
Así las cosas, la idea de tener finca raíz fraccionada a través de derechos fiduciarios o acciones en empresas es un tema del pasado. Por ejemplo, haciendo referencia a un caso de la plataforma https://realt.co/, un apartamento tiene un costo de USD 200.000 se crearían 200 token por un valor de USD 1.000 dólares cada uno, sacándolos al mercado dándole la opción a las personas de comprar la cantidad de tokens que deseen y guardándolos en su billetera digital (wallet). Cada uno de esos token van adheridos a un contrato inteligente, de esa manera las rentabilidades que ofrezca esa propiedad va directamente correlacionada con ese token, de esa manera cuando ingrese dinero en ese contrato inteligente que está vinculado a estos tokens, ese dinero se va distribuir automáticamente a esos tokens de manera equitativa.
En consecuencia, no sólo son inmuebles los que se puede tokenizar, sino todo tipo de activos productivos y bienes. Me atrevo a decir que las plataformas de Exchange de criptomonedas remplazarán a todas las bolsas de valores en el mundo. Muchas de las grandes empresas que manejan acciones tipo Tesla ya han emitiendo sus propios tokens; y Amazon por su parte planea hacer lo mismo.
Pregunta: En Colombia, ¿ya se pueden usar las criptos para comprar finca raíz? En caso que no, ¿cuándo estaremos listos, qué hace falta para implementarlo?
Daniel Castro: Si se puede, en el sentido de que se trancen criptos, pero la transacción quedará registrada y escriturada en Pesos.
Pregunta ¿Usar las Criptomonedas, es rentable para los constructores?
Daniel Castro: Hasta el momento no se están realizando transacciones de contratos o compras de insumos en criptomonedas. Pero si varios constructores estamos guardando reservas (HOLD) de liquidez en criptomonedas. Una vez uno logra entender un poco la naturaleza del activo, empieza a cobrar sentido y se logra obtener, como tal, una protección contra la incertidumbre. No en vano grandes consejeros de las finanzas a nivel mundial como Robert Kiyosaki son evangelistas en el sentido de que en este momento solo las criptomonedas, la finca raíz y el oro serán un verdadero refugio ante una crisis económica.
Pregunta: ¿Cuáles son los beneficios de hacer transacciones de este tipo?
Daniel Castro: El principal beneficio es que te puedes comprar lo que sea donde sea, sin intermediarios, ni entes regulatorios, evitando trámites anacrónicos y costes injustos del sector financiero tradicional. Ya mismo le puedes pagar a alguien que está al otro lado del mundo con toda seguridad. Por esto mismo me atrevo a decir también que el sistema de transacciones bancarias internacionales SWIFT también será algo del pasado muy pronto.
Como están las cosas ahora, si pagas con criptos no tienes que pagar 4 x 1.000, lo haces directamente de persona a persona y así puedes ahorrar e invertir en criptos. Muchas plataformas ofrecen la opción de stacking que en la práctica sería lo mismo que un CDT. Es congelar tus activos por un tiempo y recibir un rendimiento mucho mayor.
Puedes enviar dinero gratis a cualquier parte del mundo sin reportarle nada al banco de la república a través de lo que se conoce como plataformas P2P (peer to Peer). Las principales plataformas Exchange que los Colombianos podemos usar para todo esto son Buda.com y Binance, Paxful. Crear cuentas, verificarlas y empezar a operar en ellas no toma más de media hora. Y cualquier duda se resuelve viendo los miles de tutoriales que existen en Youtube.
Pregunta: ¿Cuáles son los riesgos?
![](https://static.wixstatic.com/media/d98d7a_1134dff851a946008e067f79c72593b6~mv2.jpeg/v1/fill/w_682,h_1024,al_c,q_85,enc_auto/d98d7a_1134dff851a946008e067f79c72593b6~mv2.jpeg)
Daniel Castro: En este momento el principal riesgo es la ignorancia. Existe enorme desinformación con relación a las inversiones en criptomonedas y mucha gente deshonesta busca aprovecharse de quienes aún no han hecho la tarea de educarse sobre el tema. Esto ocurre a nivel mundial. Riesgos legales solo ocurren en países de gobiernos autoritarios como China y Venezuela, donde, curiosamente, han prohibido algunas criptos específicas, pero por otro lado han hecho tratos directos con algunas otras.
Un riesgo real a nivel mundial con las criptos es el tema de lavado de activos, es decir saber quién está pagando desde dónde y para qué es importante a la hora de realizar una transacción importante. Pero al final, es el mismo riesgo que con cualquier otra forma de pago. Si los poderosos del mundo hubieran querido paralizar las criptomonedas tendrían que haberlo hecho hace más de 7 años. El mercado ya está en un punto de no retorno, donde ahora son los políticos, los banqueros y los empresarios los principales tenedores de criptomonedas.
Pregunta: ¿Cómo se puede emprender, en el sector de la construcción, con Criptomonedas?
Daniel Castro: En la medida que haya mayor aceptación del público en general y que la cadena de producción empiece a aceptar las criptomonedas como método de pago se verán todo tipo de nuevos negocios basados en ellas. Sin embargo, no en construcción pero si en finca raíz es posible emprender ya sea participando en alguna plataforma que tenga inmuebles tokenizados o siendo pioneros en la tokenizacion de inmuebles.
Un gran emprendimiento para los entusiastas de los criptoactivos es precisamente la minería de criptomonedas. Ella consiste en invertir en hardware de cómputo para crear servidores de validación de transacciones blockchain, los cuales se conectan por internet a plataformas que realizan dichas transacciones y le pagan a los mineros recompensas en cripto monedas por su servicio. Esto ocurre 24/7 a diferencia de los bancos y las bolsas de valores que tienen horarios humanos de oficina. Yo creé un emprendimiento de minería de criptomonedas el cual empezó como un piloto hace 6 meses. Hoy tengo más de 10 socios y estamos generando rentabilidades netas por encima del 4% E mensual. Es decir una rentabilidad por encima del 60% efectivo anual. No existe ningún producto financiero en la actualidad que pueda ofrecer estos retornos.
Pregunta: ¿Son las inversiones en criptomonedas, negocios 4.0?
Daniel Castro: Aunque la industria 4.0 es un término enfocado a procesos de producción, el internet de las cosas y la inteligencia artificial, la respuesta sería: SI. La tecnología blockchain y las criptos son procesos 4.0 porque contemplan toda la gama de la interconectividad, la automatización, el aprendizaje automático y sobre todo la seguridad.
FUENTE
https://radiodigitalamerica.com/entrevista-a-daniel-castro-experto-constructor/
Comments