top of page

Siete formas de olvidarse de la plata en efectivo

iwebmanager

Por higiene y practicidad, es mejor no tener que usar para pagar. Hay un abanico de posibilidades.

Hasta hace relativamente poco era impensable que, en vez de usar dinero en efectivo o tarjetas, pudiéramos unificar todos los servicios financieros en algo tan pequeño, práctico y portátil como un celular inteligente. Esto, que solo se encontraba en países muy avanzados tecnológicamente como en Japón, hoy es una realidad también en Colombia.

Las billeteras digitales ya estaban convirtiéndose en una tendencia antes de la pandemia y son una opción segura y rápida para hacer transacciones y pagos sin tener que usar dinero de papel o metal, y así evitar el contacto con objetos que pasan de mano en mano.


Otra de las ventajas de usar este sistema en estos tiempos es la facilidad con la que se pueden hacer pedidos para la casa y pagarlos de manera electrónica, para que en el momento que lleguen solamente haya que recibirlos, sin tener ningún contacto con el repartidor o mensajero.


Una 'e-wallet' (billetera digital o electrónica) es un servicio de banca móvil que suele funcionar a través de una 'app'. En ella se puede guardar dinero desde una cuenta bancaria, recibir transferencias o consignar en un cajero. Y esa plata se puede usar, a su vez, para adquirir productos o servicios.


Este sistema se diferencia de las aplicaciones convencionales que tiene cada banco principalmente porque con una 'e-wallet' se pueden hacer compras en comercios, así el usuario solamente necesita llevar su celular.

Las 'apps' normales de bancos permiten revisar el saldo, los movimientos y hacer ciertos pagos, pero con ellas no se puede pagar una cuenta en un restaurante o almacén. Sin embargo, muchos bancos (como BBVA o Colpatria) ya ofrecen el servicio de billeteras digitales, facilitando su uso a quienes ya tienen cuentas con ellos. Sin embargo, hay otros de estos servicios que no requieren tener una cuenta en un banco.


Para entender sus diferencias y revisar sus posibilidades, le presentamos siete opciones a las que puede acceder si le interesa montarse en la ola del dinero digital y olvidarse de los billetes y las monedas.

1. Aval Pay

La gran ventaja de esta billetera digital es que sirve con cualquiera de los cuatro bancos del Grupo Aval: Banco de Bogotá, AV Villas, Banco de Occidente y Banco Popular. Aunque no es necesario ser cliente de estos bancos para acceder al servicio, pues está enlazado con PSE, para facilitarles el uso a personas con cuentas en otras entidades o sin cuenta alguna. Aval Pay permite pagar servicios públicos y privados a través de la aplicación siguiendo solamente tres o cuatro pasos. También ofrece el servicio de notificarle al usuario cuándo vencen sus facturas. Por otro lado, está la opción de hacer pagos en establecimientos de comercio. El usuario pone el valor del producto o servicio en la 'app' y esta le responde con un código que el cajero digita en el datáfono. Luego, el usuario confirma la compra. La otra forma de pagar es con tecnología NFC, para teléfonos que cuenten con este 'gadget'. Con esta modalidad solo se requiere acercar el 'smartphone' al datáfono.

2. Tpaga

Mediante una 'app' o una página web, este servicio está enfocado en facilitar pagos de nómina de empresas sin necesidad de vincularse con bancos y evitando la circulación de efectivo. El objetivo de esta empresa es ser un canal de pago para diferentes formas de negocio. Según el blog oficial de la firma, unas 100 empresas están vinculadas con la plataforma y unos 10.000 empleados y colaboradores reciben su paga a través de ella. También se pueden pagar servicios públicos y hacer pagos en comercios, como en otras billeteras digitales.

3. Movii

Básicamente, Movii es una tarjeta de crédito que no le hace préstamos, simplemente se recarga con saldos que usted quiera. Tiene los servicios de compras en línea y en comercios físicos que tendría cualquier tarjeta de crédito, pero sin la necesidad de comprometerse con un banco. Tener la tarjeta no implica pagar cuotas de manejo ni intereses, y se puede recargar por vía Baloto o PSE. La tarjeta física sirve para hacer todas las transacciones de forma normal, pero también hay una 'app' en la que se pueden hacer transferencias y recibirlas, recargar el celular o pagar facturas.

4. Nequi

Esta es de las opciones más populares en esta lista, sobre todo entre personas jóvenes que todavía no se han involucrado en el sistema financiero. De hecho, la edad mínima que la plataforma requiere es solo 13 años. Vincularse es gratis, al igual que enviar y recibir plata. Con el respaldo de Bancolombia, los usuarios podrán retirar el efectivo de los cajeros automáticos de esta red. Pero, al igual que con las otras ofertas, la idea es tener cada vez menos contacto con el efectivo. Por eso, con Nequi se puede pagar con datáfonos mediante códigos QR, y también tiene convenio con PSE. Su premisa es usar su plata de forma digital, “sin reglas ni manuales de usuario”.

5. Rappipay

La ventaja de este sistema es que cualquiera que tenga la aplicación de Rappi tiene también una cuenta en Rappipay. Esta billetera 'online' también ofrece una tarjeta débito Visa que se puede usar en todo el mundo. Sirve para hacer compras por internet y para pagar en comercios mediante códigos QR. Esta función nació de una unión de la 'app' de compras con Davivienda, por lo que cuenta con el respaldo de esta entidad, pero no se requiere tener ningún vínculo con ella para usarla. Aunque tiene varias funciones similares a las de las otras billeteras digitales, esta es particularmente útil para pagar y recibir el cambio en los pedidos de Rappi.

6. GoPass

Esta plataforma está dedicada a agilizar los procesos económicos que tienen que ver con movilidad, es decir: pagar peajes, parqueaderos públicos, comprar el Soat, echar gasolina o lavar el carro. La idea es que estos pagos se hagan de forma automática, sin bajarse del vehículo o siquiera abrir la ventana, con un 'tag' electrónico que se pega, como un 'sticker', en el panorámico del carro. Este se enlaza con una aplicación que se descarga en el teléfono y se configura con qué medio de pago se harán esas compras. GoPass cobra 9.000 pesos mensuales por este servicio, y la tarifa incluye varios beneficios como descuentos y asistencias al vehículo.

7. Dale!

Esta es probablemente la opción más nueva de esta lista, pues nació justamente antes de la llegada de la pandemia a Colombia. Su premisa es servir de la forma más sencilla posible. Dale! presta el servicio de billetera digital a cualquier persona natural, sin necesidad de abrir cuentas en ningún banco. Su objetivo es precisamente reducir la circulación de efectivo mediante la posibilidad de hacer todo tipo de transacciones, pagos y recargas a través de una 'app'. No se cobra nada por hacerles giros a otras personas, y tiene tarifas muy competitivas. También sirve para pagar nóminas y hacer compras por internet. Esta 'app' entra a hacerles competencia directa a Nequi y Daviplata, con la diferencia de que tiene el respaldo total del grupo Aval y todos sus cajeros automáticos a disposición de los usuarios. Dale! permitirá hacer pagos en tiendas mediante códigos QR y también ofrecerá una tarjeta débito física.

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page