El congresista Mauricio Toro anunció este martes 3 de agosto que su propuesta de Ley para regular al sector de las criptomonedas como bitcoin ha regresado al congreso de Colombia. Desde hace dos años la iniciativa plantea la necesidad de darle marco legal a una industria con una masiva adopción en el país.
«Crearemos una reglamentación integral para transar criptoactivos y cerrar las puertas a los mercados negros, tener alternativas al sistema bancario y garantizar la seguridad en las transacciones», escribió Toro en su cuenta en Twitter, donde compartió el proyecto de ley.
Publicidad
El año pasado la propuesta se quedó a la espera de un concepto que debía emitir la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), lo cual terminó frenando el inicio de los 4 debates necesarios para convertirse en ley.
En ese momento la intervención de la SFC planteaba la posibilidad de alterar la versión del proyecto, pues la autoridad regulatoria había dejado claro que no reconocía a los operadores de servicios de criptomonedas. Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar desde mediados del 2020 cuando el país abrió las postulaciones para realizar pruebas con bitcoin en un sandbox regulatorio.
Ahora, el proyecto de ley que surgió de las discusiones con organizaciones, entidades privadas y gremios, está regresando al Congreso con esperanzas renovadas de convertirse en ley.
Publicidad
De hecho, para este nuevo ciclo legislativo, se estudiaban modificaciones con respecto a las contempladas originalmente en la propuesta. Sobre todo, reconociendo los esfuerzos del sandbox regulatorio con el cual no entra en contradicción, como lo señaló Toro el año pasado en un foro sobre el avance de las criptomonedas en Colombia.
Lo que buscamos es darles normatividad a las transacciones de criptoactivos que ya están reconocidos en Colombia y además abrir las puertas a los exchanges para que vengan a un país donde se transa masivamente con ellos. La oportunidad económica está y no podemos seguir regalando espacios a otros países. Mauricio Toro, congresista de Colombia.
El senador Juan Sartori considera que bitcoin tiene potencial para integrarse a la economía uruguaya. Fuente: Wikipedia.
¿De qué trata este proyecto de ley?
El proyecto de ley presentado por Mauricio Toro describe a los criptoactivos como «medios de intercambio de bienes y servicios» que no pueden ser considerados como moneda de curso legal, ni divisas, ni títulos representativos de moneda de curso legal.
La propuesta cuenta con 14 artículos entre los que se incluyen medidas preventivas contra el lavado de activos. En ese sentido, los proveedores de servicios de criptomonedas que operen en territorio nacional deben cumplir con una serie de requisitos. Entre ellos, estar inscritos en el Registro Único de Plataformas de Intercambio de Criptoactivos que se creará en caso de que se apruebe la ley.
Igualmente, la iniciativa contempla restricciones a los exchanges con el objetivo de prevenir estafas. Por ejemplo, no podrán ofrecer, ni pagar intereses o cualquier otro beneficio monetario por el saldo que estos acumulen en el tiempo. Tampoco podrán desarrollar actividades de mercadeo multinivel.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_2c428993f61f4d13a163253c7e43f68b~mv2_d_5472_3648_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_2c428993f61f4d13a163253c7e43f68b~mv2_d_5472_3648_s_4_2.jpg)
La ley se centra en la prevención y para ello contempla la creación de un Registro Único de proveedores de servicios. Fuente: Pexels.
Una regulación cuesta arriba para Bitcoin en Colombia
Una de las preocupaciones de Toro es la lentitud con la que el Gobierno de Colombia ha manejado la regulación del sector de las criptomonedas. Cree que la razón por la cual se dilatan las iniciativas es porque la Presidencia de la República trabaja en su propia propuesta, tal como señaló durante una entrevista por YouTube.
Lo que pasa es que estigmatizan a bitcoin porque lo asocian con el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo sin considerar que eso lo hacen con los diamantes, los pesos, dólares, carros o demás. El problema no está allí, el problema es que, al no reglamentar, sí se permite eso [lavado de dinero]. Entonces se viene una pelea dura porque no va a ser fácil cambiar esos esquemas, pero hay que intentarlo porque los cambios se logran martillando hasta que uno llega al otro lado. Mauricio Toro, congresista de Colombia.
Por otro lado, la líder del Grupo de Innovación de la Superintendencia Financiera, Laura Clavijo, ha señalado que el sandbox regulatorio se enfoca en las entidades vigiladas por la SFC, aunque también está tratando de acoger a las que no supervisa hasta ahora, como los exchanges. Partiendo de ello se irá adaptando el marco regulatorio para incluir a las criptomonedas.
Como lo ha reportado CriptoNoticias, el plan piloto del Gobierno de Colombia permite que los principales bancos comerciales locales prueben servicios con exchanges de criptomonedas, como Binance y Gemini.
Según Clavijo el entorno de pruebas supervisado por el regulador se desarrolla con el objetivo de mejorar y ampliar la oferta de servicios financieros, facilitando el acceso de los colombianos a los criptoactivos. Estos son vistos por el gobierno como una herramienta que puede contribuir a disminuir la brecha en materia de inclusión financiera en el país.
FUENTE:
https://www.criptonoticias.com/regulacion/proyecto-ley-regular-bitcoin-regresa-congreso-colombia/
Comments