top of page

La Ley de Emprendimiento se acerca, así que toca prepararse

iwebmanager

Hace poco más de dos semanas se aprobó en primer debate la llamada Ley de Emprendimiento, la cual contempla cinco ejes que tienen el objetivo de apoyar a los emprendedores y fortalecer la creación de empresas formales. Esta iniciativa, que implementa desde el acceso al mercado de compras públicas, hasta educación para emprendedores, puede ser una de las mejores opciones para mitigar los efectos de la pandemia en los pequeños y medianos empresarios.

Pero, aunque el estado provea estas herramientas, no será mágicamente que nosotros, los emprendedores, tengamos éxito y reactivemos nuestros negocios. La Ley de Emprendimiento será un impulso, pero depende de cada una de nuestras empresas que podamos aprovechar sus beneficios. Si aún no los conoces, te invito a lo veamos juntos y lo revisemos para saber cómo prepararnos para sacarle el mayor provecho. 1. Acceso al mercado de compras públicas: Sin ninguna duda, en Colombia uno de los mejores clientes es el propio Estado. Por eso, la Ley de Emprendimiento busca dar prioridad a pequeñas y medianas empresas para ser contratistas. Sin embargo, esta nueva puerta que se abrirá, debe entenderse dentro de las empresas como el reto de formalizar el negocio, conocer su capacidad de producción y distribución, el manejo de flujos de caja para no desfinanciarse, entre otros. Es necesario conocer bien cada uno de nuestros negocios para cumplirle al Estado y ser un contratista por mucho tiempo. 2. Decisiones para el financiamiento: Todos los emprendedores, en mayor o menor medida, hemos salido a "maletear" para buscar inversores y financiación. Con esto en mente, la ley considera que debe revisar sus planes de financiamiento estatal, incluyendo la revisión de tasas de interés y disponibilidad de recursos en la banca con el fin de dar el dinero a las ideas de negocio que tienen oportunidades de crecimiento rentable. Para nosotros, como emprendedores, es importante preparar nuestras proyecciones financieras, metas de venta y los recursos que espera obtener para salir a buscar inversión. Igualmente debe prepararse para que ese dinero no se convierta en flujo, sino en inversión que impacte positivamente el crecimiento de ventas.


3. Reforma al marco normativo: ¿Cómo aprovechar las reformas normativas de nuestro negocio? Bueno, la respuesta radica en la formalidad. Si cualquier negocio quiere pasar a las ligas mayores, debe saber que estar en regla con el sistema tributario y normativo es fundamental. Ningún banco presta a una empresa informal, el Estado no contrata con empresas informales, los grandes compradores solo compran a quien están en regla. Por eso, si el marco normativo se modifica, debes preparar tus cuentas y tu negocio para ponerte en regla. 4. Educación para emprendedores: Emprender no es solo tener una buena idea, también se requiere conocimiento sobre finanzas, administración, gestión de recursos y normativa tributaria. Así es, aunque una persona no necesariamente debe ser un experto en cada una de las áreas que mencioné, sí debe tener bases sólidas. Por eso, si la Ley contempla educación para emprendedores, es porque es un eje fundamental en el impacto del conocimiento en el mercado. Aquí la recomendación no es esperar la Ley, es que tomes la iniciativa de formarte desde ya. 5. Aprovechar la automatización tecnológica: Actualmente, disponer de tecnología que aumente nuestra productividad es fácil y económico. Desde aplicaciones en el celular para gestionar nuestras ventas y llevar en orden nuestras cuentas, como Q·enta, hasta la gestión de comunicaciones es necesario empezar a confiar en la tecnología para ahorrar tiempo y dinero. Igualmente, pensar en las oportunidades de venta a través de canales digitales y en la posibilidad de hacer teletrabajo es una alternativa para ahorrar costos y aumentar la productividad de todos. Juan Carlos Suárez CEO de Q·enta


FUENTE

16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


bottom of page