top of page

Empleo: así se convirtió el sector de la construcción en dinamizador del trabajo en Colombia

iwebmanager

El escenario en Colombia antes de la emergencia sanitaria ya presentaba desafíos en lo que concierne al mejoramiento de los indicadores de formalización y desempleo. A esto se le sumó la crisis generada por la pandemia del Covid-19, que logró paliarse con medidas de contención, con mayor éxito en sectores como el de la construcción.


Durante este proceso ha sido crucial la reacción de las instituciones públicas y privadas del país. “Desde un inicio, el Ministerio de Trabajo tomó medidas tendientes a la protección del empleo –que dieron opciones a los empleadores–, al trabajador y sus derechos.


“Mediante esta función preventiva, y la debida fiscalización rigurosa del trabajo, se salvaron 128.299 empleos en el país y 23.738 a través del diálogo social y la concertación en la vigencia 2020” ASEGURA MARTHA LILIANA AGUDELO VALENCIA, DIRECTORA DE GENERACIÓN Y PROTECCIÓN DEL EMPLEO Y SUBSIDIO FAMILIAR DEL MINISTERIO DE TRABAJO.

Se habilitaron, agrega la funcionaria, medidas como el trabajo en casa, los permisos remunerados, las jornadas flexibles y el teletrabajo; medidas que no exoneraron al empleador de cumplir obligaciones como el pago del salario, los aportes al sistema de seguridad social y todos aquellos derivados de la relación laboral. Estas medidas han sido fundamentales para la protección del empleo en el país.


La empresa privada también realizó grandes esfuerzos para proteger el empleo. “Durante el segundo trimestre de 2020, el mayor reto fue mantener nuestro equipo de trabajo, conformado por 900 colaboradores, sin despedir a ninguno. Para lograrlo, tuvimos que recurrir al sector financiero con el fin de cumplir con los pagos de nómina y seguridad social y, por supuesto, también recibimos las ayudas económicas que ofreció el Gobierno en su momento para el mismo fin”, comparte William Castellanos, manager de WC Instalaciones, empresa especializada en instalaciones hidráulicas y sanitarias para el sector de la construcción.

Adicionalmente, asegura Castellanos, recibieron apoyo de las asociaciones gremiales, las cuales lideraron y comunicaron oportunamente guías y parámetros para mantener la empleabilidad durante los confinamientos.


El sector de la construcción fue uno de los primeros en abrir, tras el confinamiento generado para contener el Covid-19. Y ese retorno implicó innumerables desafíos. “El reto más grande fue actuar rápidamente para salvaguardar la salud y seguridad de nuestros colaboradores, mientras, además, hacíamos esfuerzos por mantener los empleos”, recuerda Carmen Marcela Díaz Estrada, directora comercial Centro de Cemex, una de las empresas líderes de un subsector que provee dos de los principales insumos de la industria de la construcción: el cemento y el concreto.

A lo que el presidente de la constructora Amarilo, Roberto Moreno, agrega: “Lo primero que hicimos fue adaptarnos a las condiciones que impuso la pandemia y atender todas las recomendaciones de las autoridades nacionales. Logramos una transformación digital para trabajar desde casa, adaptamos nuestros canales de atención y comunicación, y en el momento de la reapertura garantizamos el retorno seguro bajo protocolos de bioseguridad de 1.563 colaboradores a las obras y salas de venta”.


Según el Ministerio de Trabajo, el sector de construcción durante el semestre enero-junio de 2020 en comparación con el de 2019 tuvo una reducción de 222.000 ocupados; en tanto que, para el primer semestre de 2021, el número de ocupados aumentó 219.000 respecto al mismo periodo de 2020.

“Los resultados en el primer semestre de 2021 se deben a las medidas de reactivación y apertura de la economía que se ha venido dando después de las decisiones adoptadas para la contención de la crisis sanitaria. Respecto al nivel previo a la pandemia, de enero a junio de 2019, el sector evidencia 3.000 empleos menos para el mismo periodo de 2021”, explica Agudelo.

Adicionalmente, según estimaciones realizadas por la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, en julio de 2020 se espera que entre el segundo semestre de 2020 hasta el final del año 2022 se generen alrededor de 300.000 nuevos puestos de trabajo directos y 420.000 indirectos en el sector.

“En el primer semestre de 2021 arrancó la construcción de 77.216 viviendas, 40 por ciento más que el periodo anterior. Son cifras positivas para el empleo, si se tiene en cuenta que, por cada unidad de vivienda construida, el sector genera cerca de dos empleos directos y dos indirectos”, señala Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol.



FUENTE:


https://www.semana.com/especiales-multimedia/articulo/empleo-asi-se-convirtio-el-sector-de-la-construccion-en-dinamizador-del-trabajo-en-colombia/202145/


11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


bottom of page