En Colombia muere el 60% de los emprendimientos antes de los cinco años. Evidencia indica que esto puede evitarse con cuentas claras.
Los malos hábitos contables pueden ser el detonante de una eventual quiebra. Por ende, los empresarios que llevan el registro de sus costos, ingresos y gastos pueden tomar decisiones sobre terreno firme.
Así lo subrayó Harold Tavera, líder de implementación y avance empresarial de la Corporación Interactuar, quien además enfatizó en que desconocer las finanzas se traduce en un obstáculo de cara al crecimiento. Este planteamiento se refuerza con los hallazgos recopilados por la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (Confecámaras), cuyos estudios indican que el 60% de los emprendimientos muere en los primeros cinco años. Según esas mismas métricas, las unidades productivas con crecimientos anuales por encima del 10% en los ingresos tienen un elemento en común: una buena planeación estratégica, que solo puede lograrse al conocer detalladamente las cuentas del negocio.
Consejos básicos
Si usted es un micro o pequeño empresario que suele mezclar todo el dinero de su unidad productiva y no se preocupa por establecer si puede gastarlo, ahorrarlo o invertirlo, estas son algunas cosas que debe saber para que sus decisiones sean racionales y no caiga en un desacierto.
“La contabilidad básica consiste en separar el dinero del negocio y el de los gastos personales. Eso es lo que más les cuesta a los empresarios, pero es lo primero que deben hacer”, comentó Tavera. Para iniciar –según dijo– se deben anotar ingresos, gastos y realizar cierres contables, por lo menos, mensualmente.
En ese orden de ideas, realizar un registro asertivo, tal como lo dilucidó, también implica hacer una distinción entre un costo y un gasto.
“El costo está asociado a la operatividad de la empresa. Y el gasto va más orientado al área administrativa, por ejemplo, el tema del salario”.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_6dd0686f46df414eaae0238e00f9be33~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_651,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_6dd0686f46df414eaae0238e00f9be33~mv2.jpg)
Apoyo tecnológico
Quienes poseen una empresa de menor escala pueden llevar estados contables en el clásico “libro de tres columnas”.
Este sigue siendo un método válido. Sin embargo, la recomendación del experto adscrito a Interactuar es aprovechar las herramientas tecnológicas que reducirán el tiempo usado en hacer los cálculos y arrojará información más precisa”. “Al tener los datos estructurados –resaltó– podrán hacer cuentas profundas de sus negocios y saber en dónde están ganando o en dónde están perdiendo”.
Decisiones oportunas
Cómo se había mencionado atrás, si un empresario tiene claro su panorama contable, puede reconocer cuáles son los dineros para cubrir obligaciones de corto y largo plazo. Conforme a lo esbozado por Tavera, “si tiene efectivo para financiar el pago a proveedores, servicios públicos y demás cuentas de corto plazo, no puede llevarse esa plata para comprar activos productivos de largo plazo”.
De igual manera, añadió que, a falta de un ejercicio contable, “cualquier decisión que se tome frente posibles inversiones, inclusión o exclusión de productos, es una decisión que se está tomando a oscuras y eso puede conllevar a que el negocio fracase”. Con base en ello, remarcó que, sin cuentas claras, difícilmente un empresario puede determinar cuándo realizar una contratación o dar un salto a la formalidad y tampoco podrá detectar cuáles son las líneas de negocio más rentables y cuáles debería mejorar o abandonar.
El testimonio
El empresario Johny Ferney Buitrago coincidió en que el principal problema entre sus pares es la correcta diferenciación de los gastos personales y los operativos. A raíz de su experiencia, comentó que los propietarios priorizan los pagos a empleados y proveedores y, en muchas ocasiones, no calculan los ingresos necesarios para generar su autosalario, lo que a su juicio “genera dificultades porque no sabemos cuánto estamos ingresando ni cuánto estamos gastando”.
Sin embargo, decidió organizar su contabilidad para no utilizar inadecuadamente los ingresos y, a partir de allí, comenzó a notar que los ingresos podían optimizarse. Por ello, sugiere animarse a tomar cursos básicos de contabilidad a quienes todavía no comprenden las ventajas de este ejercicio
FUENTE
https://www.elcolombiano.com/negocios/las-ventajas-de-una-buena-contabilidad-en-las-empresas-ID15706394
Comments